La red de microblogging anunció que restringirá algunos contenidos y desató la polémica en Internet. La compañía reivindicó su compromiso con la libertad de expresión. Anonymous llamó a una "ciberprotesta".
"Desde hoy, nos proveemos de la capacidad de bloquear de forma retroactiva contenidos en un determinado país", anunció el jueves Twitter
en su blog. Agregó que desarrolló un sistema para impedir que mensajes
que puedan resultar inadecuados en algunas culturas o Estados puedan
leerse en esos lugares cuando "entidades autorizadas" así lo soliciten.
Este viernes, un portavoz de la compañía californiana trató de
tranquilizar a los internautas. Se desmarcó del término 'censura' y dijo
que los bloqueos sólo se realizarán cuando sean "instados por ley -como siempre ha ocurrido-" y sólo en el país afectado por el contenido.
La decisión provocó innumerables reacciones negativas en la red social, donde hashtags como "#censuraTwitter" o "#censúrameesta" se colaban entre los temas más comentados del día.
La sospecha de que la compañía, hasta ahora defensora de la libertad de expresión en Internet,
se ha doblegado a los deseos censores de ciertos gobiernos con el
objetivo de no frenar su expansión internacional inundaba mensajes y
artículos de medios especializados en tecnología.
"Desafortunadamente, es un paso lógico para una plataforma que desea ser aceptada en todo el planeta.
Algunas compañías se ven obligadas a hacer serias concesiones en su
forma de hacer negocios para satisfacer los caprichos de los magnates de los negocios, policía secreta y líderes religiosos. Twitter acaba de hacer
una de estas concesiones", sostuvo la revista TechCrunch.
En parte, Twitter les daba la razón en su comunicado: "A medida que
nos expandimos internacionalmente, tendremos presencia en países que
tienen distintas concepciones sobre los contornos de la libertad de
expresión".
La organización Reporteros sin Fronteras solicitó a la compañía que rectifique su decisión por considerarla "nociva" para la libre expresión, ya que priva a los ciberdisidentes de una herramienta "crucial".
Desde el colectivo Anonymous se insta a los twitteros a que no accedan a la red social como forma de protesta por esta nueva política.
Para algunos usuarios, esta decisión supone una "traición"
por parte de Twitter, que fue crucial en el éxito de las revueltas de
la Primavera Árabe. Y es que hace tan sólo un año, y en el mismo blog en
el que se anunciaron los controvertidos cambios, la compañía aseguraba
que su objetivo era conectar a las personas en torno a lo que consideran
importante, algo para lo que la libertad de expresión es "esencial".
Fuente: EFE
No hay comentarios:
Publicar un comentario