|
© Robin Meldrum/MSF |
Décadas de conflictos armados y la falta de inversión estatal han
dificultado el acceso a la atención básica de salud para la población de
la República Democrática del Congo (RDC).
|
© Michael Goldfarb/MSF |
La situación en el este de la RDC es todavía volátil, marcada por
alianzas cambiantes entre grupos armados, operaciones militares
constantes, inestabilidad, inseguridad, bandidaje y violencia. Los
ataques contra civiles y organizaciones de ayuda van en aumento, lo que
hace que la población y los trabajadores humanitarios sean cada vez más
vulnerables.
|
© Julia Kourafa/MSF |
Violaciones, asesinatos, secuestros y actos de violencia aleatorios son
el pan de cada día para los 10 millones de personas que viven en las
provincias de Kivu Norte y Kivu Sur. El incremento de este tipo de
acciones recae sobre una población muy debilitada por años de conflicto y
que lleva mucho tiempo dependiendo de la ayuda humanitaria.
|
© Robert Hugues/MSF |
En la provincia de Ituri la situación sigue siendo inestable, con
frecuentes enfrentamientos entre las milicias y el ejército congoleño.
La población sufre las consecuencias de este conflicto. Más de 130.000
personas de este distrito se han visto obligadas a desplazarse en los
últimos años.
|
© Ben Milpas |
La inseguridad y la violencia prevalecen en los distritos de Haut-Uélé y
Bas-Uélé, en los que actualmente hay más de 310.000 desplazados
internos. Todas estas personas son especialmente vulnerables, ya que
tienen un acceso muy limitado a servicios de salud.
|
© Yasuyoshi Chiba |
La falta de inversión en el sistema de salud es la causante de la
carencia de infraestructuras y de personal sanitario debidamente formado
en todo el país. Aunque las necesidades médicas son enormes, la gente
tiene que luchar para acceder a los servicios más básicos de salud.
|
© Yasuyoshi Chiba |
“Para acceder a la atención sanitaria, los pacientes suelen tener que
caminar durante muchas horas”, explica la coordinadora general de MSF,
Christine Buesser. “Imagina que estás embarazada y que tienes que cargar
con otro de tus hijos a la espalda. Son distancias muy difíciles de
salvar; el mero hecho de llegar a una estructura de salud supone un reto
diario”.
|
© George Mavrogonatos/MSF |
Un sistema de salud relegado al olvido durante décadas ha provocado un
aumento de las tasas de mortalidad infantil y materna en todo el país.
La esperanza de vida en la RDC es de las más bajas del mundo.
|
© Marine Pariente/MSF |
Un programa ampliado de inmunización disfuncional (que se supone debe
vacunar a los niños de forma rutinaria), junto con la falta de
estrategias de vacunación sostenidas, hacen que el país esté inmerso en
una emergencia permanente y que epidemias prevenibles, como el cólera,
el sarampión y la malaria, se cobren muchas vidas entre la población
congoleña.
|
© Robin Meldrum/MSF |
La malaria es la primera causa de enfermedad y muerte en la RDC. Los
equipos médicos de MSF han tenido que seguir tratando a un gran número
de pacientes en 2011: la tercera parte de las consultas realizadas en
nuestras clínicas es por casos de malaria.
|
© Robin Meldrum/MSF |
Solo un 12% de las personas con VIH recibe medicación antirretroviral en
la RDC y el 95% de las mujeres embarazadas infectadas carecen de acceso
al tratamiento para prevenir la transmisión del virus a sus hijos. En
2011 el Banco Mundial dejó de financiar programas de VIH/sida en la RDC,
otros donantes funcionan con fondos muy limitados en relación a las
grandes necesidades existentes, y el Fondo Mundial –el mayor mecanismo
de financiación de programas de VIH/sida– se enfrenta a un importante
déficit de financiación.
|
© Alberto Rojas |
La retirada de fondos de los donantes podría dejar a miles de pacientes
congoleños sin tratamiento e impedir que más gente tenga acceso al
mismo, amenazando con socavar todos los avances hechos desde la
introducción de los antirretrovirales en el país.
Más información:
http://www.msf.es/multimedia/foto-galerias/2011/congo-en-estado-critico-permanente
No hay comentarios:
Publicar un comentario