Las ventas online legales ascendieron a 5.200 millones de dólares en 2011, un 8% más que el año anterior. Es un triunfo contra la piratería.
Las cifras hechas públicas por el organismo de la industria
discográfica, la Federación Internacional de la Industria Fonográfica
(IFPI, por sus siglas en inglés), confirmaron que la tendencia a la baja
que se inició a finales de la década de 1990 continuó el año pasado.
La buena noticia fue que el declive de 2011 de alrededor de un 3% fue más pequeño que la caída del 8% en 2010,
y había indicios de que la industria estaba empezando finalmente a
progresar ante la rampante piratería online a la que acusa de sus
problemas.
Los jefes de sellos discográficos se mostraron cautelosamente
optimistas ante la posibilidad de que los ingresos de la música puedan
finalmente volver a subir en 2013, una opinión no compartida por
todos en el sector.
"El futuro se presenta extremadamente brillante. ¿Ha superado la industria la crisis? Definitivamente ahora soy más positivo que nunca", dijo Rob Wells, presidente del negocio digital global de Universal Music Group, la mayor discográfica del mundo.
Edgar Berger, presidente de Sony Music Entertainment International, agregó: "Creo que el entorno está cambiando favorablemente y estamos pasando de tener el viento en contra a tenerlo de cola".
Frances Moore, directora ejecutiva de la IFPI, dijo que los principales
servicios legales de música digital se extendieron drásticamente el año
pasado a 58 desde los 23 países en los que estaban en 2010.
Dio la bienvenida a la llegada de nuevos modelos para acceder a
música, como servicios como iTunes Match, y dijo que el número de
suscriptores a sitios como Spotifyy Deezer había aumentado a 13,4 millones desde los 8,2 millones en 2010.
Con todos esos datos, IFPI agregó que la música digital representa el 32%
del mercado total, por encima de lo que sucede con la industria
cinematográfica (1%), los libros (4%) y los diarios, donde las versiones
online representan el 5% del negocio.
El único sector que supera al de la música es el de juegos, donde el 42% de la industria está volcada en la web.
El auge de lo digital ha provocado que en algunos países ese negocio
sobrepase la mitad del consumo de música: representa ya el 52% en los
EEUU, un 53% en Corea del Sur y más del 70% en China.
Piratería
Pese a los indicios de que los gobiernos se estaban tomando el tema de la piratería más en serio, ésta siguió minando los esfuerzos de la industria discográfica para volver al crecimiento.
Pese a los indicios de que los gobiernos se estaban tomando el tema de la piratería más en serio, ésta siguió minando los esfuerzos de la industria discográfica para volver al crecimiento.
La IFPI estimó que el 28% de los usuarios de internet accedían a servicios no autorizados cada mes.
Wells dijo que la importancia de la piratería no podía minimizarse.
"España, que debería ser el puntal de repertorio para los mercados de
América Latina y el mercado latino de los EEUU, es en la práctica un
mercado muerto", dijo.
Según el trabajo, un 42% de los internautas españoles visitan, al menos una vez al mes, páginas con contenidos que vulneran los derechos de autor, lo que la sitúa a la cabeza de los países europeos (27%) y muy por encima de la media mundial (28%).
El mercado digital de música en España experimenta, no obstante, un
incremento apreciable y supera el 31%, a sólo un punto de la media
global.
"Sin embargo, en Corea del Sur, donde tenemos nuevas leyes
contra la piratería, el mercado está creciendo y ahora está extendiendo
su repertorio mucho más allá de sus fronteras", agregó.
Una de las prioridades para 2012, dijo Moore, sería animar a
buscadores como Google a hacer más para priorizar páginas web de música
legales y ayudar a evitar la financiación de los sitios ilegales a
través de la publicidad.
Acceso al trabajo completo de IFPI, en inglés, aquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario