Después de los últimos datos que apuntan que el porcentaje de abandono escolar temprano en España es casi del 30%, diez puntos por encima de la media europea, desde Plataforma de Infancia se preguntan por qué. Debaten sobre género, exclusión social, discapacidad e inmigración.
Plataforma de Infancia
ha lanzando la campaña de movilización ciudadana Tu experiencia crea
escuela, (www.creaescuela.org), con el objetivo de recoger experiencias
educativas positivas, para reconocer el valor de la educación, después
de los últimos datos que indican que las cifras sobre educación en
España no están acompañadas de buenas noticias: en nuestro país existe
un abandono escolar del 28,4%, diez puntos más que la media europea, y
el fracaso escolar es del 26%.
Para debatir sobre igualdad de oportunidades en educación,
se analizan cuatro variables: género, discapacidad, inmigración y
exclusión social.
La Ley de Educación indica que “la educación escolar debe ser
asequible a todos, sin distinción de ninguna clase, en condiciones de
igualdad de oportunidades, con garantía de regularidad y continuidad y
adaptada progresivamente a los cambios sociales. La igualdad de derechos
y oportunidades debe ser tanto para hombres como mujeres”. Sin embargo,
¿creemos que existe igualdad de oportunidades en educación?
Variables como el nivel de ingresos de los padres, la procedencia
cultural, la discapacidad o el género del alumnado no tendrían por qué
ser un motivo de discriminación para el acceso y permanencia en la
educación. Sin embargo, el informe del Sistema Estatal de Indicadores de
la Educación (edición 2011) indica que cuanta más alta es la ocupación
de los padres, más elevada es la puntuación del alumno en cuanto a su
rendimiento escolar. El fenómeno se da tanto en España, con una
diferencia de 57 puntos entre las tasas más altas y las más bajas, como
en el promedio europeo (países pertenecientes a la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos – OCDE), con una diferencia entre los extremos de 81 puntos.
Lo mismo sucede con la discriminación por cuestiones de género,
puesto que a pesar de que la permanencia de las mujeres en todos los
niveles educativos es siempre por encima de los varones (la mujer tiene
una esperanza de vida escolar, o número medio de años que
previsiblemente estará escolarizada, de 14,9 años frente a los 14,1 años
del hombre), los datos no reflejan lo mismo a la hora de acceder al
mercado laboral: el desempleo masculino es del 22,80% y el femenino del
23%. Asimismo, la identidad de género y los roles de género dan lugar a
situaciones de desigualdad entre hombres y mujeres y por tanto de
discriminación de la mujer.
También la discapacidad es un factor de riesgo para la
discriminación: el nivel de estudios de las personas con discapacidad es
mucho más bajo que el de la población general. Del millón y medio de
personas que se encuentran en edad laboral, el 7% son analfabetas
(frente al 1% de la población general) y una cuarta parte no ha
terminado la primaria.
Por otra parte, y a pesar de que el número de alumnado extranjero ha
aumentado en España en los últimos años (a excepción de 2010, por la
recesión), todavía se ven prácticas xenófobas en los centros educativos.
El estudio
estatal sobre la convivencia escolar en la Educación Secundaria
Obligatoria del Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar
indica algunos datos alarmantes, como que “el 7,8% del alumnado
justifica las acciones discriminatorias e incluso violentas contra
determinadas minorías culturales”. Hay poblaciones con más riesgo de
discriminación, tal y como refleja el estudio, puesto que aunque para la
mayoría de la comunidad educativa la disposición es positiva a la hora
de convivir con gente de otras culturas en el aula, existen sin embargo
“tres grupos (el pueblo gitano, los marroquíes y el pueblo judío) para
el que la respuesta mayoritaria es negativa, por lo que corren un riesgo
mayor de sufrir discriminación o intolerancia”.
Desde la Plataforma de Infancia se pretende analizar éstas y otras
situaciones que impidan garantizar el derecho a la educación de todos
los niños, niñas y jóvenes en España. Si conoces alguna experiencia positiva que ayude a
transformar la educación, entra en www.creaescuela.org También puedes participar en el debate.
No hay comentarios:
Publicar un comentario