Cientos de personas hicieron largas colas en las librerías por conseguir un ejemplar de una nueva versión en noruego "adaptada a los nuevos tiempos". Se vendieron cerca de 80 mil libros.
Cual nueva campaña de Apple o película de Harry Potter, el
lanzamiento cultural más esperado del 2011 en Noruega provocó colas en
las librerías y ventas millonarias. Ni el iPad
ni Daniel Radcliffe han despertado tanta fascinación, ni ahora ni a lo
largo de la historia, como la Biblia.
La última versión en noruego de las sagradas escrituras fue el
libro más leído en el país escandinavo en 2011, vendiendo más de 80 mil
copias y manteniéndose en lo más alto de las listas de ventas casi
todas las semanas desde su publicación, en octubre, hasta final de año.
En la nueva edición, la última traducción de la Biblia al noruego en
los últimos 30 años, varios autores y académicos se encargaron de adaptar la forma bíblica a los nuevos tiempos. Famosos autores como Karl Ove Knausgard y Jon Fosse contribuyeron en un intento de hacer el libro más fácil de leer para la audiencia.
Según los editores, en principio se calculó que unas 25 mil copias
serían suficientes, pero en tan solo dos meses se vendieron casi 80 mil
ejemplares. "Normalmente solemos vender unas 60 mil copias cada año, pero en 2011 fueron casi 80 mil", señaló a BBC Mundo Dag Smeno, de la Sociedad Noruega de la Biblia y encargado del lanzamiento de la nueva edición. "Solo tuvimos presupuesto para poner a la venta 25 mil en un principio, así que nos quedamos cortos", añadió.
"No teníamos mucho dinero para marketing pero decidimos usarlo bien. Conseguimos que los medios a los que entregamos copias no develaran nada del libro hasta su lanzamiento, y así creamos expectativa",
señaló Smeno, quien está de acuerdo en que no deja de resultar
paradójico que esto funcionara con un libro que lleva disponible miles
de años. "Varias de las razones de la buena acogida fueron la
enorme publicidad que tuvo, la popularidad de los autores de ficción
envueltos en el proyecto y que han participado en la promoción, y la
organización de eventos estilo Harry Potter, que provocaron que los
jóvenes hiciesen cola en las librerías", señaló a BBC Mundo Ingunn Økland, columnista del diario noruego Aftenposten.
La anterior edición en noruego de la Biblia fue publicada en 1978. "Creemos que cada generación debe tener su propia traducción. Hay que renovarla cada 25 años más o menos, porque el lenguaje cambia, y la sociedad también", explica Smeno.
"Nos gastamos unos 3 millones de libras en el proyecto, que duró 12 años y que involucró a unos 60 traductores expertos y a unos 15 novelistas y poetas noruegos. Los traductores hicieron el trabajo de cálculo digamos, y los poetas se sentaron con ellos a jugar con las palabras", añadió.
Muchos consideran que otra de las razones del éxito fue el esfuerzo puesto en el lenguaje. "Una de las diferencias de esta edición es que el lenguaje está más cuidado desde el punto de vista literario", señaló a BBC Mundo Gabriel Moro, editor jefe de la revista literaria noruega Bokvennen.
"Nuestra anterior edición fue más idiomática, no tanto
palabra por palabra sino tratando de traducir el sentido general. Esta
fue más literal, pero intentamos elegir mejor las palabras, por eso está
escrita en un noruego tan actual", asegura Smeno.
La nueva edición es más fácil de leer y está dividida en tres tomos
escritos en una sola columna (la versión original es en dos), sin
comentarios ni anotaciones.
"Aunque no todos son religiosos, muchos autores en Noruega se
inspiran en la Biblia, y eso les habrá llevado a querer involucrarse en
un proyecto de este estilo. Aún así sé que hubo muchas discusiones en
torno al lenguaje utilizado y algunos escritores dejaron el proyecto
antes de que concluyese", añade Moro.
Se calcula que casi un 80% de los casi 5 millones de
habitantes de Noruega son cristianos, pertenecientes a la iglesia de
Noruega, de fe luterana. De acuerdo a una encuesta de la firma Gallup, tan solo el 20% de los noruegos considera la religión como algo importante en sus vidas, lo que convierte al país escandinavo en uno de los más laicos del mundo.
"En Noruega el estado todavía tiene una religión, pero al mismo
tiempo muy poca gente cree en los dogmas. Esto puede parecer paradójico
pero de alguna forma tiene sentido: al ser la iglesia controlada
por el poder político, durante los años ha ido haciéndose cada vez más
moderna y liberal, por lo que consigue llegar muy bien la gente. Un 80%
de los noruegos son miembros", señaló Ingunn Økland.
"Creo que en los últimos años ha habido un renovado interés en la
Biblia. En las ultimas décadas han llegado inmigrantes de muy distintas
religiones, y al ser ellos muy abiertos en cuanto a su religión, muchos noruegos los han copiado y han querido revisar sus propios libros sagrados" afirma Smeno.
Algunos expertos han querido ver conexiones entre el furor bíblico y la masacre ocurrida en Oslo en julio de 2011,
en la que el extremista Anders Breivik asesinó a 69 personas. "Creo que
los acontecimientos de Utøya han tenido parte de culpa. La
gente está en la búsqueda de valores, creo que puede necesitar
respuestas a todas las cosas malignas que hemos visto este año" señaló Dag Smemo, aunque no todos están de acuerdo.
Para Økland "es difícil conectar los eventos de Utøya con el éxito de la Biblia, pero lo que sí es verdad es que la iglesia fue la organizadora de muchos eventos tras la tragedia. Miles
de rosas fueron colocadas frente a la Domkirken (la iglesia principal
de Oslo) en las semanas que siguieron a la tragedia, e incluso el
Partido de los Trabajadores (actualmente en el poder y principal
objetivo de Anders Breivik) eligió usar la iglesia en muchas de
sus ceremonias, a pesar de tu tradición laica. Así que aunque la Biblia
en sí no salió reforzada por los ataques, la iglesia en su conjunto si
que lo hizo".
En un año especialmente difícil para uno de los países más pacíficos
del mundo, sea por culpa del marketing o por la necesidad de refugiarse
en la fe, los noruegos encontraron motivos suficientes para volcarse en
su libro más sagrado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario