La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) publica el informe anual sobre residuos de plaguicidas resultado del análisis de
más de 67.000 muestras llevadas a cabo por los diferentes Estados Miembros de
la UE y dos países de la EFTA en base a los programas europeos y nacionales de
control oficial del 2009, a la vez que realiza una evaluación de la exposición
a dichos residuos de los consumidores europeos a través de la dieta.
Este informe revela que la tendencia hacia un mayor cumplimiento de la
legislación sobre residuos de productos fitosanitarios en los alimentos sigue
imparable, de forma que, un 97.4 % de las muestras analizadas cumplían con dichos estándares de seguridad alimentaria (frente, por ejemplo, al
96,5% de 2008).
Por otro lado, la Autoridad ha realizado una evaluación de la exposición a
los riesgos derivados de la presencia de estos residuos en las muestras
detectadas positivas, y concluye que en todos los casos se puede descartar la
existencia de riesgos a largo plazo por este consumo, y que el riesgo de
consecuencias a corto plazo para la salud es muy poco probable.
Este año el informe cuenta con algunas peculiaridades entre las que destaca
ser el primero que se realiza tras la armonización total de los Límites
Máximos de Residuos (LMR) en la UE; permitir una comparación directa con los
datos del 2006, en los alimentos de origen vegetal del programa coordinado, al
haberse analizado los mismos alimentos; ser el resultado del envío de datos de
los Estados Miembros en un nuevo formato más completo; el incluir a los
alimentos de origen animal; y por último, incluir unas recomendaciones de la
Autoridad para mejorar en la tarea de asegurar la alimentación de los
consumidores europeos.
Resultados a nivel UE
Algunos de los datos más significativos que se muestran en el estudio son
los siguientes:
- Se analizaron en busca de residuos de plaguicidas más de 67.000 muestras de aproximadamente 300 tipos de alimentos diferentes.
- Los métodos analíticos usados por los laboratorios de los Estados Miembros permiten la detección de más de 834 plaguicidas diferentes.
- Sólo el 1.2% de las muestras analizadas no cumplían con los Límites Máximos de Residuos (LMR) de plaguicidas permitidos para los productos alimenticios en la UE.Esto supone una notable mejoría tras el 2.2% del año anterior.
- Un 61.4% de las muestras analizadas no presentaban ningún residuo de plaguicidas.
- La detección de cantidades superiores al LMR se presentó en mayor proporción en las muestras procedentes de alimentos importados de terceros países (6.9%) que en las muestras de la UE (1.5%), a pesar de que un 74% de las muestras analizadas son de origen europeo.
- De entre las 1.888 muestras de alimentos para bebes analizadas, sólo en 15 de ellas (0,8%) se excedían los límites legales. La legislación europea es muy restrictiva en esta área y no permite, de forma general, más de 0,01 mg/kg de ningún residuo de plaguicida.
- El porcentaje más bajo de superación de los límites legales fue en los alimentos de origen animal (0,3%)
- En productos ecológicos los LMRs se sobrepasaban con menor frecuencia que en las de producción convencional (p.e. 0,4%- de las muestras en frutas ecológicas frente al 2.7 % en el caso de las de producción convencional). Sin embargo, en la UE no hay LMRs específicos para los productos ecológicos aplicándose los mismos que para el resto.
Resultados en España
En el caso particular de España, en el marco de este programa se analizaron
en el año 2009 un total de 1568 muestras.
El 98.7% de las muestras tomadas en España cumplen el LMR fijado. Este
porcentaje es superior al que se da en la Unión Europea, por lo que España
presenta mejores resultados.
De las 145 muestras de alimentos procesados se encontraron residuos en un 13
% pero ninguna superó el LMR y de las 143 muestras de alimentos infantiles el
100% resultaron conformes, sin detectarse ningún residuo en las mismas.
Esta información puede consultarse en:
Evaluación de riesgo de los resultados obtenidos
La Unidad de Revisión de la Evaluación de Riesgos de Plaguicidas de EFSA,
que ha preparado el informe por tercer año, destaca que la presencia de
residuos de plaguicidas en alimentos, incluso en algunos casos en lo que se
llega a superar los LMRs, no implica necesariamente un peligro para la
seguridad alimentaria. Esto es debido al especial proceso de fijación de LMR en
la UE, no pudiendo ser considerados los LMRs como Límites toxicológicos.
Para evaluar el riesgo de los consumidores, EFSA ha estimado una exposición
crónica a plaguicidas (a largo plazo) en los alimentos más importantes que
constituyen la dieta de los europeos y una exposición aguda (a corto plazo)
para los diez tipos de productos que fueron monitorizados en 2009 como parte
del programa coordinado de la UE. En ambos casos, EFSA ha seguido un
enfoque conservadorpara la estimación de la exposición, es decir, el
enfoque del peor caso posible, teniendo en cuenta a grupos vulnerables de la
población como niños, vegetarianos… etc.
Para más información puede consultarse el informe completo de la EFSA en la
siguiente dirección de Internet:
No hay comentarios:
Publicar un comentario